martes, 4 de noviembre de 2008

Ford Mondeo (Versiones Guía y Titanium)













Ford lanzó en el mercado local el nuevo Ford Mondeo en sus dos Versiones Guía y Titanium. Un estilo sin precedentes inaugurando el “Kinetic Desing” la nueva expresión de movimiento en el diseño de la marca del ovalo. En su segmento podemos mencionar al Nuevo Audi A4 y al nuevo Citroen C5 entre otros.

Sus dos versiones presentan las siguientes características.


Versión Guía.
7 Airbags. Butacas delanteras con 8 regulaciones eléctricas y calefaccionadas. Climatizador automático de doble zona con salidas individuales para las plazas traseras. Techo solar eléctrico.


Computadora de abordo. Control de velocidad crucero. Sistema de control por voz (V2C) para dispositivos.


Sistema de arranque sin llave mediante botón “Ford Power”. Sistema de Audio Sony con control satelital, cambiador de 6 CD’s, lector de mp3 y 8 parlantes. Sistema de recarga de combustible sin tapa “EasyFuel”.


Espejos exteriores plegables eléctricamente, calefaccionados y con luz incorporada. Espejo retrovisor interior fotocromático.

Faros delanteros de Xenón con luz de curva y lavafaros. Encendido automático de luces. Sensores de asistencia al estacionamiento delanteros y traseros.


Limpia parabrisas de intermitencia variable con detector automático de lluvia. Parabrisas con desempañador eléctrico y protección infrarroja. Guantera refrigerada. Cortinas parasol en puertas traseras.


Llantas de aleación de 17″y 15 rayos. Insertos en panel central símil madera. Grilla de radiador con 3 barras horizontales cromadas.


Versión Titanium.
Adicional al equipamiento Guía ofrece:

Sistema de Interfaz Hombre-Maquina (HMI). Control de crucero Adaptativo con alerta frontal y mitigación de colisión por frenado. Butacas deportivas. Butaca del conductor y espejos retrovisores con 4 memorias de posición.


Apertura de puerta si llave. Asistencia al arranque en pendientes. Monitoreo de presión de neumáticos. Llantas de aleación de 18″y 5 rayos.


Pedales deportivos. Grilla de radiador símil “panal de abejas” con detalles cromados. Insertos en panel de central de aluminio pulido.


Motorizaciones.
Motor Duratec-HE 2.0L Nafta de cuatro cilindros que desarrolla 145CV de potencia y ofrece un alto nivel de economía de combustible y confiabilidad. Este motor se complementa con una suave y precisa transmisión manual de 5 velocidades.


Motor Duratec-HE 2.3L Nafta de cuatro cilindros que le permite desarrollar 161CV de potencia combinado con una transmisión Automática-Secuencial Durashift de 6 velocidades. Este nuevo motor presenta un bloque de cilindros de aleación ligera, un sistema de distribución de admisión variable y un nuevo sistema de gestión electrónica.


Motor Duratec-ST 2.5L Nafta turbo de cinco cilindros que permite desarrollar 220CV de potencia, los cuales se pueden desarrollar en una amplia gama de revoluciones gracias a una precisa transmisión manual de 6 velocidades. Su montaje es transversal y proporciona unos impresionantes 320Nm de torque.


Motor Duratorq TDCi Diesel 1.8L de cuatro cilindros que proporciona 125CV de potencia, combinado con una transmisión manual de 6 velocidades que le permite desarrollar 200Km/h y conjugar un extraordinario torque con un consumo extremadamente reducido y una notable serenidad de marcha.


Qué modelos trajo Porsche a Rosario



La marca alemana arribó a la ciudad de mano de la familia Rossetti. Conozca qué vehículo piensan vender en la Región.





La marca alemana Porsche desembarcó finalmente en Rosario con flamante concesionaria y showroom con capacidad para albergar cuatro automóviles.

Modelos
Los modelos que están disponibles en Rosario son el Porsche Cayman, Boxster, Cayanne, y el clásico que le dio identidad a la marca a lo largo de los años, el eterno 911 en sus diferentes versiones.

En tanto, debido a nuestra Región agro productora y al boom económico que ocasiona el sector, desde la concesionaria Porsche de Rosario estiman que el modelo que más éxito tendrá será el Porsche Cayane, que es una camioneta que mantiene las principales virtudes de los automóviles de la marca pero en un formato radicalmente distinto y con una estructura todoterreno de lujo.

Por su parte, las ventas de automóviles rondaran las 12 unidades al año, a raíz de una por mes, ya que según los estudios previos Rosario y su Región tienen mercado para este tipo de vehículos.

Hoy, quienes sean clientes de otras marcas destacadas como Audi, Volvo, Mercedes Benz, BMW, también disponen de esta manera de otra opción a la hora de renovar o sumar otro vehículo de alta gama.

Con un gran despliegue, Porsche preparó también en Rosario un espacio digital, para que los interesados conozcan la marca y las bondades de la automotriz en una exclusiva sala de video.

Área de servicios
Además de la venta, Porsche Rosario está armando un espacio en la concesionaria para el mantenimiento de las unidades. Es decir, quien compre uno de estos "juguetes" no deberá realizar el service correspondiente en Buenos Aires sino que dispondrá de un completo centro de atención en la ciudad.

Los modelos y precios
Porsche Cayman: u$s 90.000
Porsche Boxster: u$s 97.000
Porsche Cayanne: u$s 82.000
Porsche 911: u$s 125.000

Los valores son los iniciales dentro de cada modelo. Porsche: Córdoba 4300. Rosario.

Crean un auto eléctrico de muy bajo consumo y ¡más chiquito que un Fiat 600!




Un diseñador de la Universidad de Córdoba construyó el MIO 1+1, un vehículo de dimensiones reducidas pensado para solucionar problemas de congestión y traslado de las personas. Recorre 70 kilómetros con poco más de tres pesos. Se podría fabricar en el país por 16 mil pesos.
Es más pequeño que Fiat 600. El nuevo MIO 1+1 que creó un egresado de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) es la nueva promesa del diseño automotriz argentino: este auto de tracción eléctrica no sólo es factible de ser producido a nivel nacional, sino que además cumple con dos ventajas cada vez más requeridas: no contamina y gasta poco más de 3 pesos en 70 kilómetros.


Tal como dio a conocer la casa de altos estudios, el nuevo desarrollo de Ricardo Bognanni es en realidad la puesta en marcha de su tesis de Diseño Indutrial: el primer prototipo ya fue fabricado por el propio ideólogo con tubos de acero, fibra de vidrio y acrílico, entre otros materiales.

"Un punto muy importante del diseño fue demostrar que se puede producir íntegramente un auto eléctrico en Argentina, sobre todo en Córdoba, y con tecnología relativamente nueva", señala el creador del automóvil. Y aclara que los vehículos de este tipo que actualmente circulan en el país, como los utilizados por los inspectores municipales de la ciudad, son importados desde Estados Unidos.

Características

El MIO posee dos asientos plegables dispuestos uno detrás del otro, lo que permite que el espacio de la segunda butaca también pueda ser utilizado para el traslado de cargas. Funciona con un motor eléctrico de 48 Voltios de Corriente Continua (VCC), que es alimentado por cuatro baterías de 12 VCC, lo que le otorga a este coche una autonomía de circulación de 70 kilómetros.

Otra ventaja es que, para recargar los acumuladores, sólo se necesita enchufar el vehículo a una toma corriente hogareña de 220 voltios durante 8 horas. Además, cuenta con sistema de suspensión, dirección y frenos, e incluye un tablero con velocímetro, luces, indicador de carga y estado de baterías.

Todas las decisiones de diseño del prototipo están fundamentadas en el desarrollo de un auto apto para circular en la ciudad a velocidades permitidas por las leyes de tránsito, por lo que el MIO puede alcanzar un máximo de 67 kilómetros por hora.

Chasis y carrocería

Según el diseño de Bognanni, la carrocería del prototipo es de fibra de vidrio; el parabrisas, de acrílico; y las ventanas y luneta, de vinilo con cierres cremallera.

La seguridad del vehículo está garantizada en dos sentidos. Por un lado, debido a la inclusión de chasis con deformación progresiva, destinado a absorber la energía de los impactos; y por otro, por la disposición del conjunto de baterías colocadas adelante, en el medio y los laterales de manera transversal que contribuyen a la resistencia total del auto.

También contribuye a la seguridad la disposición en fila de los pasajeros, ya que esto permite que estén más distantes de las paredes del vehículo (50 centímetros) que en un automóvil convencional.

Otro aporte en este sentido está dado por la carrocería, la cual está trabajada en tubos de acero, con un arco a la altura del asiento trasero para impedir que lo primero que colisione en caso de choque sea la cabeza del usuario.

Costo-beneficio

De acuerdo a los cálculos de su creador, el MIO podría ser producido a un precio final de 16.340 pesos, una cifra muy inferior a la de un automóvil cero kilómetro del tipo compacto (cuesta alrededor de 24.400 pesos).

A ello se suma el ahorro que implica el no tener que utilizar combustible para funcionar. Así, al recorrer 70 kilómetros con un gasto de luz eléctrica de 3,36 pesos, aventaja a los vehículos nafteros, diesel y con GNC que, para la misma distancia, implican un gasto comparativo mucho mayor (10,76; 8 y 6,40 pesos, respectivamente).

Fuente: Universia y prensa UNC

Crash Test Audi A4 1.8 Turbo


En un evento al que concurrieron 260 personas, entre periodistas, directivos de compañías de seguros, repuestos y talleres, CESVI Argentina realizó un "Ensayo de Impacto delantero" conocido como crash test.

Esta vez el turno fue para el Audi A4, en su versión naftera de 1.800 centímetros cúbicos, equipado con airbags frontales, laterales, de cortina y pretensores para las plazas delanteras.

Este tipo de experiencia se realiza con unidades 0km y forma parte de los estudios de seguridad, deformabilidad y reparabilidad que CESVI Argentina lleva a cabo sobre los automóviles presentes en nuestro mercado.

Los ensayos se efectúan en una pista de 50 metros de longitud, sobre la cual el automóvil es lanzado a velocidad controlada, contra un muro rígido e indeformable de 32 toneladas de peso con un ángulo de incidencia de 10º, afectando el lado frontal izquierdo del vehículo.

En estas circunstancias, los daños generados en el vehículo testeado, son comparables a aquellos que se registran en el choque estadísticamente más frecuente en el tránsito de la ciudad, lo que permite evaluar la reparabilidad del automóvil.

Si bien el análisis en profundidad se lleva a cabo en el momento de la reparación misma de la unidad, a continuación se destaca una breve descripción de los daños apreciables a simple vista, en forma global como consecuencia del impacto.


En rasgos generales, no se registraron importantes daños debido a que la primera zona de deformación está conformada por un robusto alma de paragolpes, confeccionado en aluminio, que se encuentra unido a los largueros a través de dos amortiguadores de impacto telescópicos.

Este excelente diseño le confiere al vehículo una gran capacidad de absorción de energía ante este tipo de ensayos de reparabilidad.

El guardabarros delantero izquierdo fue afectado levemente y el mismo no registró desplazamiento hacia atrás, lo que permitió que la puerta se pueda abrir sin inconvenientes.


Asimismo, el capot también pudo ser abierto sin dificultad, pero en este caso el daño representaba un nivel medio, al igual que el paragolpes. El lente de la óptica no se vio afectado, sin embargo se rompieron sus anclajes.

Al abrir el capot se apreció el desplazamiento hacia atrás de la pieza que conforma el frente y, por consiguiente, también el del conjunto radiador, condensador y electro-ventilador. También se pudo apreciar la deformación de la sección anterior del larguero izquierdo.

Como otro aporte a la seguridad, este vehículo cuenta con el encendido automático de las luces balizas en caso de colisión, de forma tal de dar aviso a los vehículos que lo preceden. En el ensayo, se pudo corroborar correctamente el funcionamiento de este dispositivo.



La unidad también cuenta con pretensores en los cinturones de las plazas delanteras. Tras el impacto los valores de desaceleración llegaron al umbral de activación de los mismos.

Como punto desfavorable se destaca el derrame del líquido refrigerante y de la dirección hidráulica, motivo por el cual no se podría seguir circulando con este vehículo.

jueves, 30 de octubre de 2008

Audi RS8, V10 twin turbo y 580 caballos… ¿de qué me suenan?

Audi R8

Bueno, sabíamos de sobra que Audi va a utilizar el V12 TDi del Audi Q7 en el R8, dejándolo en una potencia de nos 500 caballos, lo que sería una referencia del nuevo deportivo de Audi, pero no creo que estén contentos sabiendo que la versión más potente del R8 sea diésel, y es por ello que desde hace mucho tiempo se está probando un posible RS8 o R10.

Con la reciente publicación oficial del nuevo Audi RS6 y su nuevo motor V10 twin turbo de 580 caballos, muchos se preguntan… ¿será el elegido para el RS8? ¿Por qué no? Se especula también con el V10 del Lamborghini Gallardo, pero este nuevo doble turbo es mucho más tentador, y directamente preparado por Audi.

De ser así, el R8 más potente sería gasolina y vaya potencia, tendría tanta que podría ponerle las cosas complicadísimas hasta al Porsche 911 GT2, y en cuanto a Ferrari… incluso el 430 Scuderia no podría hacer nada contra él.

Sin embargo, esto no es más que un rumor y no hay nada confirmado, por lo que aún es factible el motor del Gallardo llegado hasta los 520 caballos.

La competencia del Buggati

2005 Hennessey SRT-10 Viper Venom 1000

Es el revulsivo de Daymler-Chrysler para el Bugatti Veyron. Es el Dodge Viper Venom 1000. Preparado por el conocido preparador norteamericano John Hennessey, el modelo entrega unas cifras realmente asombrosas.

2005 Hennessey SRT-10 Viper Venom 1000

Hennessey adoptó el modelo de 500 CV del Viper y le hizo un lavado completo de cara y de interior. Todo para alcanzar la cifra de 1000 CV. Es por ello que se convierte en el único coche “de calle” capaz de competir con el Veyron.

En las pruebas realizadas, el Viper Venom 1000, hizo un tiempo de 2,25 segundos en la prueba de 0 a 60 millas/hora y 9,75 segundos para recorrer el cuarto de milla (recordemos que las pruebas ser realizaron en Estados Unidos). Otra cifra abrumadora: una milla (1,6 kms) en 25,6 segundos, lo que le hace 3 segundos más rápido que el anterior campeón: el Saleen S7 Twin Turbo.

2005 Hennessey SRT-10 Viper Venom 1000

Lo más asombroso de todo es su precio: 180.000 dólares (unos 150.000 €), lo que lo convierte además en el coche más “barato” de su categoría. En este precio no se incluyen los “extras”, como son: suspensión ajustable (3.500 €), tapicería de cuero (4.900€) o spoiler trasero (7.900 €), entre otros.

Por otro lado, John Hennessey sacará 24 ejemplares del Venom 1000 Twin Turbo SRT Coupe para 2006, aún más avanzado que el modelo actual, con una velocidad máxima de 410 km/h.

BioDiesel

El combustible de origen vegetal que reemplaza al gasoil fósil se llama "BIODIESEL". Se elabora a partir de aceites vegetales obtenidos de semillas, plantas o algas oleaginosas y tambien reciclando aceites usados en fritura.


Su energía específica es un 5% menor que la del gasoil, pero su elevada lubricidad compensa esta diferencia, por lo que el rendimiento energético de ambos combustibles es esencialmente el mismo.

La lubricidad del BIODIESEL es notable: duplica la vida útil de los motores que lo utilizan. Por este motivo se lo usa mezclado con gasoil de bajo tenor de azufre, para mejorar la lubricidad de éste. También se mejora asi el índice de cetano del gasoil fósil. Esta solucion es usada actualmente en Francia.

La fabricación de BIODIESEL (alcoholester de acidos grasos) es sencilla y no requiere de economías de escala: se parte de un aceite vegetal nuevo o de descarte (ya cocinado), que se somete a un proceso quimico llamado transesterificación o alcoholisis.

Como resultante del proceso, se obtiene BIODIESEL y un subproducto genéricamente conocido como glicerol, que tiene más de 1600 usos en el agro, la industria, la medicina, los cosméticos y la alimentación.

La transesterificación puede hacerse a temperatura ambiente, mediante mezcla mecánica de un alcohol, un álcali, y el aceite vegetal. Al cabo de un cierto tiempo de reposo, se separan por decantación natural el BIODIESEL y el glicerol.

El alcohol se utiliza en una proporción del 15 al 25%, y el álcali es menos del 1% de la mezcla inicial. La proporción de glicerol que se obtiene como subproducto es similar a la proporción de alcohol utilizada. Se puede recuperar una parte del alcohol usado durante el proceso, pero no lo recomendamos.

El BIODIESEL reduce la contaminación. Las emisiones netas de dióxido de carbono (CO2) y de dióxido sulfuroso (SO2) se reducen un 100 %. La emisión de hollín se reduce un 40-60%, y las de hidrocarburos (HC) un 10-50 %. La emisión de monóxido de carbono (CO) se reduce un 10-50%. Se reduce igualmente la emisión de hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAHs), y en particular de los siguientes derivados, de comprobada acción cancerígena: Fenantrén - 97%; Benzoflúorantren - 56%; Benzopirenos - 71%. Finalmente, la emisión de compuestos aromáticos y aldehídos se reduce un 13%, y las de óxidos nitrosos (NOx) se reducen, o aumentan, 5-10% de acuerdo con el desgaste del motor, y la calibración de la bomba inyectora.

El BIODIESEL es 100% biodegradable. En menos de 21 días, desaparece toda traza del mismo en la tierra. Su toxicidad es inferior a la de la sal común de mesa. Su combustión genera, de acuerdo con el aceite vegetal que se utilice, nuevo o usado, un olor similar al de las galletas dulces, o al de las papas fritas.

Dado que el insumo principal es el aceite vegetal, resulta importante conocer las posibilidades agricolas disponibles para producirlo. Los litros de aceite (o sea: de BIODIESEL) que se obtienen por hectárea y por año, dependerán del cultivo que da origen al aceite vegetal. Algunos de los mas comunes son :

- Soja (Glicine max): 420 litros
- arroz (Oriza sativa): 770 litros
- tung (Aleurites fordii): 880 litros
- girasol (Helianthus annuus): 890 litros
- maní (Arachis hipogaea): 990 litros
- colza (Brassica napus): 1100 litros
- ricino/tartago (Ricinus communis): 1320 litros
- jatropha/tempate/piñon (Jatropha curcas): 1590 litros
- aguacate, palta (Persea americana): 2460 litros
- coco (Cocos nucifera): 2510 litros
- cocotero (Acrocomia aculeata): 4200 litros
- palma (Elaeis guineensis): 5550 litros

La ecuación económica del BIODIESEL dependerá también del tipo de residuo sólido que la extracción del aceite genera. Si este residuo es apto para uso humano, o para alimentos balanceados, tendra valor, y el costo del aceite vegetal será proporcionalmente menor. Si por el contrario sólo se vende para ciertos alimentos balanceados, o para uso industrial y/o fertilizante, entonces el costo del aceite vegetal será mayor.

El BIODIESEL, además de sus ventajas ambientales, permite un ahorro substancial en los costos de producción del sector agropecuario. Con los rindes actuales, prensando el 3% del girasol cosechado, se obtiene combustible para cultivar el 100% del campo. Estudie aqui detalles de la primera planta integrada.

Igualmente, mejora la relación productos primarios/petróleo, y representa la única respuesta económicamente válida a los subsidios del sector agropecuario en los países industriales. Y en la medida en que suba el precio del petróleo, las ventajas del BIODIESEL serán cada vez mayores.

La mejora de los costos de producción pasa forzosamente por la reducción del costo energético. El biodiesel, elaborado por los propios productores, es ideal para esto, ya que reduce sustancialmente su costo del combustible, a la par que aumenta la duración en servicio de los motores agricolas.

El biodiesel no requiere de megaproyectos, o inversiones avaladas por el Estado que impliquen onerosos créditos. De hecho, se puede hacer biodiesel con solo mezclar los componentes en una licuadora de uso doméstico.

Abatec S.A.
Ing. Carlosmaria Muñoz - Director
http://biodiesel.8k.com
e-mail: bra@savoiapower.com
TE: (54-11) 4754-4796

sábado, 25 de octubre de 2008

Capital Federal vibró con un fórmula 1


El “Red Bull” del piloto David Coulthard realizó hoy una exhibición ante 80 mil personas. El escocés dio unos giros por la avenida 9 de julio, desde Corrientes a Marcelo T. de Alvear.


Al menos 80 mil personas se acercaron esta tarde hasta el corazón de la Capital Federal para vivir una experiencia extraordinaria que comenzó cuando comenzó a rugir el motor del automóvil de fórmula 1 del piloto escocés, David Coulthard.
Se trata del “Red Bull”, que atravesó la avenida 9 de Julio -entre Corrientes y Marcelo T. de Alvear- a una velocidad máxima de 750 HP e hizo vibrar a todos los presentes en este particular evento que se extendió en 1.400 metros de asfalto, en Capital Federal. El escocés giró nueve veces y se detuvo en tres oportunidades para dejar enfriar el motor. Por su parte, Julian Mills -coordinador de exhibiciones del Red Bull Racing-, destacó el buen estado del pavimento: "Hay pocos saltos y son muy suaves comparados con otros lugares del mundo donde se realizan pruebas similares". Por último, Coulthard afirmó: "La calle estaba muy bien, disculpen pero yo le dejé marcas, je".