jueves, 30 de octubre de 2008

Audi RS8, V10 twin turbo y 580 caballos… ¿de qué me suenan?

Audi R8

Bueno, sabíamos de sobra que Audi va a utilizar el V12 TDi del Audi Q7 en el R8, dejándolo en una potencia de nos 500 caballos, lo que sería una referencia del nuevo deportivo de Audi, pero no creo que estén contentos sabiendo que la versión más potente del R8 sea diésel, y es por ello que desde hace mucho tiempo se está probando un posible RS8 o R10.

Con la reciente publicación oficial del nuevo Audi RS6 y su nuevo motor V10 twin turbo de 580 caballos, muchos se preguntan… ¿será el elegido para el RS8? ¿Por qué no? Se especula también con el V10 del Lamborghini Gallardo, pero este nuevo doble turbo es mucho más tentador, y directamente preparado por Audi.

De ser así, el R8 más potente sería gasolina y vaya potencia, tendría tanta que podría ponerle las cosas complicadísimas hasta al Porsche 911 GT2, y en cuanto a Ferrari… incluso el 430 Scuderia no podría hacer nada contra él.

Sin embargo, esto no es más que un rumor y no hay nada confirmado, por lo que aún es factible el motor del Gallardo llegado hasta los 520 caballos.

La competencia del Buggati

2005 Hennessey SRT-10 Viper Venom 1000

Es el revulsivo de Daymler-Chrysler para el Bugatti Veyron. Es el Dodge Viper Venom 1000. Preparado por el conocido preparador norteamericano John Hennessey, el modelo entrega unas cifras realmente asombrosas.

2005 Hennessey SRT-10 Viper Venom 1000

Hennessey adoptó el modelo de 500 CV del Viper y le hizo un lavado completo de cara y de interior. Todo para alcanzar la cifra de 1000 CV. Es por ello que se convierte en el único coche “de calle” capaz de competir con el Veyron.

En las pruebas realizadas, el Viper Venom 1000, hizo un tiempo de 2,25 segundos en la prueba de 0 a 60 millas/hora y 9,75 segundos para recorrer el cuarto de milla (recordemos que las pruebas ser realizaron en Estados Unidos). Otra cifra abrumadora: una milla (1,6 kms) en 25,6 segundos, lo que le hace 3 segundos más rápido que el anterior campeón: el Saleen S7 Twin Turbo.

2005 Hennessey SRT-10 Viper Venom 1000

Lo más asombroso de todo es su precio: 180.000 dólares (unos 150.000 €), lo que lo convierte además en el coche más “barato” de su categoría. En este precio no se incluyen los “extras”, como son: suspensión ajustable (3.500 €), tapicería de cuero (4.900€) o spoiler trasero (7.900 €), entre otros.

Por otro lado, John Hennessey sacará 24 ejemplares del Venom 1000 Twin Turbo SRT Coupe para 2006, aún más avanzado que el modelo actual, con una velocidad máxima de 410 km/h.

BioDiesel

El combustible de origen vegetal que reemplaza al gasoil fósil se llama "BIODIESEL". Se elabora a partir de aceites vegetales obtenidos de semillas, plantas o algas oleaginosas y tambien reciclando aceites usados en fritura.


Su energía específica es un 5% menor que la del gasoil, pero su elevada lubricidad compensa esta diferencia, por lo que el rendimiento energético de ambos combustibles es esencialmente el mismo.

La lubricidad del BIODIESEL es notable: duplica la vida útil de los motores que lo utilizan. Por este motivo se lo usa mezclado con gasoil de bajo tenor de azufre, para mejorar la lubricidad de éste. También se mejora asi el índice de cetano del gasoil fósil. Esta solucion es usada actualmente en Francia.

La fabricación de BIODIESEL (alcoholester de acidos grasos) es sencilla y no requiere de economías de escala: se parte de un aceite vegetal nuevo o de descarte (ya cocinado), que se somete a un proceso quimico llamado transesterificación o alcoholisis.

Como resultante del proceso, se obtiene BIODIESEL y un subproducto genéricamente conocido como glicerol, que tiene más de 1600 usos en el agro, la industria, la medicina, los cosméticos y la alimentación.

La transesterificación puede hacerse a temperatura ambiente, mediante mezcla mecánica de un alcohol, un álcali, y el aceite vegetal. Al cabo de un cierto tiempo de reposo, se separan por decantación natural el BIODIESEL y el glicerol.

El alcohol se utiliza en una proporción del 15 al 25%, y el álcali es menos del 1% de la mezcla inicial. La proporción de glicerol que se obtiene como subproducto es similar a la proporción de alcohol utilizada. Se puede recuperar una parte del alcohol usado durante el proceso, pero no lo recomendamos.

El BIODIESEL reduce la contaminación. Las emisiones netas de dióxido de carbono (CO2) y de dióxido sulfuroso (SO2) se reducen un 100 %. La emisión de hollín se reduce un 40-60%, y las de hidrocarburos (HC) un 10-50 %. La emisión de monóxido de carbono (CO) se reduce un 10-50%. Se reduce igualmente la emisión de hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAHs), y en particular de los siguientes derivados, de comprobada acción cancerígena: Fenantrén - 97%; Benzoflúorantren - 56%; Benzopirenos - 71%. Finalmente, la emisión de compuestos aromáticos y aldehídos se reduce un 13%, y las de óxidos nitrosos (NOx) se reducen, o aumentan, 5-10% de acuerdo con el desgaste del motor, y la calibración de la bomba inyectora.

El BIODIESEL es 100% biodegradable. En menos de 21 días, desaparece toda traza del mismo en la tierra. Su toxicidad es inferior a la de la sal común de mesa. Su combustión genera, de acuerdo con el aceite vegetal que se utilice, nuevo o usado, un olor similar al de las galletas dulces, o al de las papas fritas.

Dado que el insumo principal es el aceite vegetal, resulta importante conocer las posibilidades agricolas disponibles para producirlo. Los litros de aceite (o sea: de BIODIESEL) que se obtienen por hectárea y por año, dependerán del cultivo que da origen al aceite vegetal. Algunos de los mas comunes son :

- Soja (Glicine max): 420 litros
- arroz (Oriza sativa): 770 litros
- tung (Aleurites fordii): 880 litros
- girasol (Helianthus annuus): 890 litros
- maní (Arachis hipogaea): 990 litros
- colza (Brassica napus): 1100 litros
- ricino/tartago (Ricinus communis): 1320 litros
- jatropha/tempate/piñon (Jatropha curcas): 1590 litros
- aguacate, palta (Persea americana): 2460 litros
- coco (Cocos nucifera): 2510 litros
- cocotero (Acrocomia aculeata): 4200 litros
- palma (Elaeis guineensis): 5550 litros

La ecuación económica del BIODIESEL dependerá también del tipo de residuo sólido que la extracción del aceite genera. Si este residuo es apto para uso humano, o para alimentos balanceados, tendra valor, y el costo del aceite vegetal será proporcionalmente menor. Si por el contrario sólo se vende para ciertos alimentos balanceados, o para uso industrial y/o fertilizante, entonces el costo del aceite vegetal será mayor.

El BIODIESEL, además de sus ventajas ambientales, permite un ahorro substancial en los costos de producción del sector agropecuario. Con los rindes actuales, prensando el 3% del girasol cosechado, se obtiene combustible para cultivar el 100% del campo. Estudie aqui detalles de la primera planta integrada.

Igualmente, mejora la relación productos primarios/petróleo, y representa la única respuesta económicamente válida a los subsidios del sector agropecuario en los países industriales. Y en la medida en que suba el precio del petróleo, las ventajas del BIODIESEL serán cada vez mayores.

La mejora de los costos de producción pasa forzosamente por la reducción del costo energético. El biodiesel, elaborado por los propios productores, es ideal para esto, ya que reduce sustancialmente su costo del combustible, a la par que aumenta la duración en servicio de los motores agricolas.

El biodiesel no requiere de megaproyectos, o inversiones avaladas por el Estado que impliquen onerosos créditos. De hecho, se puede hacer biodiesel con solo mezclar los componentes en una licuadora de uso doméstico.

Abatec S.A.
Ing. Carlosmaria Muñoz - Director
http://biodiesel.8k.com
e-mail: bra@savoiapower.com
TE: (54-11) 4754-4796

sábado, 25 de octubre de 2008

Capital Federal vibró con un fórmula 1


El “Red Bull” del piloto David Coulthard realizó hoy una exhibición ante 80 mil personas. El escocés dio unos giros por la avenida 9 de julio, desde Corrientes a Marcelo T. de Alvear.


Al menos 80 mil personas se acercaron esta tarde hasta el corazón de la Capital Federal para vivir una experiencia extraordinaria que comenzó cuando comenzó a rugir el motor del automóvil de fórmula 1 del piloto escocés, David Coulthard.
Se trata del “Red Bull”, que atravesó la avenida 9 de Julio -entre Corrientes y Marcelo T. de Alvear- a una velocidad máxima de 750 HP e hizo vibrar a todos los presentes en este particular evento que se extendió en 1.400 metros de asfalto, en Capital Federal. El escocés giró nueve veces y se detuvo en tres oportunidades para dejar enfriar el motor. Por su parte, Julian Mills -coordinador de exhibiciones del Red Bull Racing-, destacó el buen estado del pavimento: "Hay pocos saltos y son muy suaves comparados con otros lugares del mundo donde se realizan pruebas similares". Por último, Coulthard afirmó: "La calle estaba muy bien, disculpen pero yo le dejé marcas, je".